España se queda a la cola de las subidas salariales en Europa. Las nóminas de los trabajadores en nuestro país se han revalorizado un 2,6%, casi dos puntos por debajo de la media de la UE. Hacemos radiografía de la negociación salarial dentro y fuera de nuestas fronteras con Florentino Felgueroso, de FEDEA
España es el cuarto país que menos sube los salarios de los 27 estados de la Unión Europea. La brecha entre la inflación y la subida de las nóminas deja a los asalariados españoles un 6,4% más pobres que hace un año. La revalorización de los sueldos en nuestro país se queda por debajo de la media de la Unión Europea y detrás de otras economías como la alemana, donde suben un 5,5%; la portuguesa, donde crecen un 5,6%; o de países del norte de Europa, donde los salarios crecen entre cinco y ocho veces más.
En españa los salarios han aumentado de media un 2,6% este año, frente a una inflación media anual que se encamina a cerrar el año en el entorno del 8%. Esta brecha está tensionando una negociación salarial que no cuaja y sobre la que presionan con fuerza los sindicatos, quienes ya amenazan con movilizaciones de cara a este otoño si la patronal no mueve ficha.
«Es probable que vayamos a una huelga. La disparidad entre precios y salarios en una situación tan dramática como la actual nos lleva a situaciones de este tipo», señala en Hora 25 de los negocios el economsita de FEDEA, Florentino Felgueroso.
«Ambas partes tienen razón. Creo que hay que ser optimistas y creo que al final se llegará a un acuerdo entre ambas partes. Hay empresas que están en distintas ramas y que, por tanto, están experimentando crisis muy diferentes», explica Felgueroso, añadiendo que para muchas empresas no sería soportable subir salarios al ritmo de la inflación.
Ahora bien, esta tensión no es exclusiva de España y aunque nos quedamos a la cola de las subidas salariales, el empobrecimiento es mayor en otros países vecinos que sí nos superan en la subida de salarios. Es el caso, por ejemplo, de Países bajos, donde el empobrecimiento de las nóminas supera el 15%; o de Grecia, donde es de más del 11%.