Los resultados de este estudio identifican 14 sectores prioritarios, entre los que destacan las energías renovables, la bioeconomía o la explotación forestal sostenible.
Se determinan 40 ocupaciones estratégicas, que deberán crearse o reorientarse para avanzar, en la próxima década, hacia la transición ecológica
Para contribuir a dar respuesta a las necesidades detectadas en el estudio, la Fundación Biodiversidad va a poner en marcha el Programa Empleaverde+ como Organismo Intermedio de Gestión del Fondo Social Europeo Plus
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático, ha publicado el estudio “Empleo y transición ecológica. Yacimientos de empleo, transformación laboral y retos formativos en los sectores relacionados con el cambio climático y la biodiversidad en España”.
Este estudio identifica los yacimientos de empleo, las nuevas competencias profesionales y capacidades técnicas y profesionales necesarias en el proceso de transición ecológica, para poder abordar eficazmente desde el mercado laboral las necesidades y los retos establecidos en estrategias y planes nacionales para conseguir, además, la integración social y territorial de nuestro país.
El documento busca contribuir a impulsar la transición ecológica apostando por mejorar las capacidades y la formación en los sectores vinculados a esta transición, ya que el mercado laboral deberá responder con la creación de nuevos empleos y la reorientación o transformación de los ya existentes. Por ello, cobran especial importancia los procesos de capacitación profesional, ya que para lograr una transformación del mercado laboral español es necesario una transición en la educación, la capacitación y la formación.
El informe, que está centrado en dos ámbitos (la mitigación y adaptación al cambio climático y la conservación y gestión de la biodiversidad), ha identificado los principales ejes de transición ecológica que pueden considerarse nuevas oportunidades de empleo, las ocupaciones prioritarias, las principales competencias para la práctica profesional de estas ocupaciones, los medios e instrumentos clave en el proceso de capacitación y las actuaciones para la mejora del sistema formativo español y las políticas activas de empleo.
SECTORES PRIORITARIOS Y OCUPACIONES ESTRATÉGICAS
Tras un proceso consultivo a casi 170 agentes clave, los resultados de este estudio identifican 14 sectores prioritarios con un elevado potencial transformador, de reconversión y de generación de empleos: siete en el ámbito del cambio climático (mitigación y adaptación) y siete en el ámbito de biodiversidad (conservación y desarrollo de la infraestructura verde, la conectividad y la restauración ecológica).
Entre ellos, se incluye el sector de las energías renovables, la rehabilitación energética de edificios, la bioeconomía, la explotación agropecuaria y forestal sostenibles, la economía circular, la renaturalización urbana y la restauración ecológica. No obstante, esta transición producirá una transformación de todos los sectores productivos, ya que habrá necesidades a lo largo de toda la cadena de valor, y todos los sectores, en diferente medida, se verán afectados.
Leer más: https://www.miteco.gob.es/en/prensa/ultimas-noticias/detalle_noticias.aspx?tcm=tcm:38-565350
Infórmate e inscríbete ahora: 638 237 319 (además ponemos en marcha nuevos cursos continuamente)